
La instrumentación geotécnica y/o estructural, aplicada a proyectos de Obra Civil y Minería, pero también a Proyectos Industriales.
Es una herramienta de control que ha de permitir obtener información relevante para comparar el comportamiento real del terreno o estructura con el previsto y por tanto, actualizar las hipótesis de partida.
La instrumentación geotécnica y/o estructural se enmarca conceptualmente en la auscultación, que es un proceso sistemático que culmina con la instalación y medición de un instrumento y que se inicia con la determinación de los parámetros geotécnicos o estructurales de interés.
El documento base de todo el proceso es el plan de auscultación.
La auscultación es también un proceso multidisciplinar que requiere de diferentes puntos de vista y de la implicación de los diferentes actores involucrados en el proyecto.
La auscultación geotécnica se ha convertido en nuestros días en una potente e imprescindible herramienta para la ingeniería, respondiendo a la imperiosa necesidad de conocer y controlar adecuadamente el comportamiento de cualquier tipo de obra, especialmente de las más complejas y ambiciosas.
Todo sistema de auscultación, durante la fase constructiva de una obra, tiene como finalidad el control y ajuste de las hipótesis asumidas en los cálculos, así como la evaluación de la seguridad de la obra en tiempo real.
Además de estos objetivos en fase constructiva, la auscultación también actúa tanto en la fase de proyecto para evaluar las condiciones iniciales y de los parámetros necesarios para el diseño, como para la evaluación de la seguridad de la obra a largo plazo.
La instrumentación geotécnica se realiza habitualmente para evaluar los efectos de la construcción, especialmente de grandes estructuras; para la verificación del diseño inicial y como parte de los programas de seguridad del proyecto.